Categoría

Economía

just eat takeaway
Economía

Fusión confirmada entre Just Eat y Takeaway

Si no puedes con tu rival, mejor únete a él. Esa es la filosofía que han seguido las dos empresas de reparto de comida a domicilio, la de origen británico Just Eat y la de origen holandés Takeaway.

Ambas compañías han confirmado que han llegado a un acuerdo de fusión, que les convertirá en una de las empresas más importantes a nivel europeo de este sector.

Just Eat será propietaria del 52%

La empresa con mayor propiedad de la compañía resultante será Just Eat, que pasará a controlar un 52,2% y, por tanto, tendrá bajo su potestad la posibilidad de tomar cualquier decisión.

Para que la fusión sea efectiva en estos términos, se realizará la metodología de un intercambio de acciones. Cada accionista de Just Eat recibirá 0,09744 acciones de Takeaway por cada acción que tengan.

El precio establecido será de 7,31 libras por unidad, lo que supone un incremento de su valor bursátil actual del 15%. De esta manera, además, los accionistas de Takeaway reciben un importante beneficio por sus activos.

Cambios en directiva y sede de la nueva empresa

No es definitivo, pero sí que se ha presentado como el movimiento más previsible, que Mike Evans, presidente de Just Eat, se convierta en el presidente de la nueva compañía que se cree, para la que todavía no hay un nombre comercial confirmado.

La vicepresidencia, como no podía ser de otra forma, sería ocupada por el actual presidente del consejo de Takeaway, Adriaan Nühn.

Otros directivos de Takeaway y Just Eat intercambiarán puestos directivos en la recién creada nueva compañía.

Por otra parte, Takeaway parece que conseguirá atraer la sede central hacia Ámsterdam, aprovechando sus actuales instalaciones.

Esto no evita que las acciones coticen en la Bolsa de Londres, pero sí implica mantener un centro de operaciones en Países Bajos, beneficiando con ello la economía local.

Expectación por la fusión de Just Eat y Takeaway

No hay nada definitivo. La fusión todavía no ha tenido lugar y el imprevisible mercado de acciones podría derivar hacia cualquier alternativa.

Sin embargo, la Bolsa de Londres se ha volcado con expectación por la fusión de Just Eat y Takeaway. Las acciones de Just Eat crecieron un 24% en cuanto se hico oficial la noticia.

Ikea
Economía

Ikea abandona Estados Unidos y cierra su única fábrica

Ikea es una de las compañías fabricantes y comercializadoras de muebles, de origen sueco, más importante de todo el mundo. Sus productos son considerados casi una forma de vida, donde prima el minimalismo, la funcionalidad y el “háztelo tú mismo”.

Sin embargo, no todas sus inversiones salen rentables, por lo que a pesar de estar consolidada prácticamente en todo el mundo, no sucede igual con sus fábricas. De hecho, la única que tenía hasta ahora en Estados unidos va a cerrarse por no ser rentable.

Cierre de la fábrica de Ikea en Virginia

La fábrica que actualmente tiene abierta Ikea en Estados Unidos se encuentra en Danville (Virginia). No obstante, dejará de estar operativa en el mes de diciembre de este mismo año, dejando sin trabajo a aproximadamente 300 profesionales.

La inversión en Estados Unidos parecía lógica. Se llega más pronto a los consumidores locales y se tiene una presencia internacional más notoria. Ikea ya cuenta con centros de fabricación en Europa y en los países de China y Rusia. Si bien en estas dos su plantilla suma 20.000 profesionales, en conjunto la empresa cuenta con 160.000 empleados que hacen posible su funcionamiento en todo el mundo.

Motivos de cierre en Estados Unidos

Pero por mucho que la idea de invertir en Estados Unidos haya sido lógica y ambiciosa, lo cierto es que no es rentable. Según la compañía, los costes de adquisición de las materias primas en Danville sobrepasa los ratios de rentabilidad y, por tanto, no son asumibles.

La fabricación de estanterías y espacios de almacenamiento que se efectuaba en esta sede, se trasladará a Europa, con un destino todavía no anunciado. Paradójicamente, los costes de estos muebles en Estados Unidos serán menores importándolos desde Europa, que fabricándolos directamente en Virginia.

La empresa sueca salva así la situación y evita problemas de rentabilidad a largo plazo, pero Danville y en general el estado de Virginia se topan con dos problemas. El aumento del desempleo es uno de los más directos. Pero quizás más grave en ámbitos generales es ofrecer la imagen de que la obtención de materias primas en la zona es excesivamente caro, algo que podría mermar los intereses de inversión de otras compañías o incluso replantear la viabilidad de las ya existentes.

Huawei
Economía

Huawei inicia una estrategia de confianza para recuperar sus ventas en España

Huawei comienza a notar el veto de Donald Trump, sin tan siquiera haberse puesto en marcha (tiene una tregua hasta finales de agosto).

El presidente de los Estados Unidos prohibió hace unas semanas las relaciones comerciales de empresas del país con la compañía china. Una de las principales consecuencias, ha sido el anuncio de las tecnológicas, de dejar de permitir su funcionamiento en sus dispositivos móviles, así como de apoyar en las actualizaciones.

Ante el temor de móviles obsoletos y sin apps disponibles, los consumidores han perdido la confianza en Huawei y sus terminales y las ventas han caído. A la empresa solo le queda una estrategia de confianza, que en España ya ha llegado.

Rebajas del 40% en sus dispositivos móviles

El primer movimiento ha sido económico. Sus dispositivos móviles han reducido el precio de venta al público con significativos descuentos, en ocasiones hasta del 40%.

Las rebajas pueden ser en de hasta 350 euros y no se limitan a unos terminales desfasados, como hacen algunas compañías para eliminar stock, sino que incluye también los modelos que hasta hace tan solo unas semanas disfrutaban de buenas ventas.

Garantías en soporte técnico de Huawei

Sin embargo, la recuperación de confianza de los usuarios sigue pendiente. Por ese motivo, además de rebajas económicas, también se ha incentivado el soporte técnico por parte de Huawei.

La compañía garantía una asistencia a todos sus dispositivos durante los siguientes dos años a la compra del mismo, en caso de que no pueda utilizarse (lo que entre líneas puede interpretarse como un condicionante si el veto se cumple). Lo que no ofrece es la devolución del dinero en caso de que el terminal deje de funcionar o requiera esta asistencia.

La empresa ha lanzado incluso un comunicado, en el que  asegura que sus terminales podrán utilizarse, tanto los vendidos como los que ahora mismo están a la venta, así como que sus aplicaciones seguirán estando disponibles en pleno funcionamiento.

Sin embargo, esto no asegura un futuro sostenible para la compañía, que estaba llamada a liderar el sector de la telefonía móvil hace tan solo unas semanas.

Inditex
Economía

Inditex sigue al alza y vende en el primer trimestre un 5% más que en 2018

El sector textil no está en su mejor momento. Pero depende de quién dé sus declaraciones, para interpretar si una marca está en la senda correcta o, de lo contrario, tiene ante sí un 2019 complicado.

Inditex parece tenerlo todo bajo control, sobre todo tras presentar con optimismo sus resultados correspondientes al primer trimestre del año.

Más de 5.900 millones de euros en ingresos

Los ingresos representan el primer valor que consolida el alza de Inditex. Han sido un 5% superiores en este primer trimestre, con respecto a lo obtenido en el año anterior.

En la práctica, esto implica que ha llegado a los 5.927 millones de euros en ventas, en el conjunto de todas las marcas textiles que conforman el grupo.

Como era previsible, estas ventas también han permitido un incremento de los beneficios. En el primer trimestre han subido un 10% hasta llegar a los 734 millones de euros.

El efecto contable en el balance económico de Inditex

Por descontado, desde Inditex cuentan con un aumento de la calidad de su ropa respecto a un precio proporcional, para incentivar la venta de sus productos. Sin embargo, admiten la ventaja que el cambio de fiscalidad les ha proporcionado este año.

No obstante, si no se hubiera podido aprovechar este cambio contable, tampoco habría sido muy diferente. Se calcula que el beneficio habría pasado de ser de un 10% a un 7%.

Con todo, sí que identifican un enemigo, común en todas las argumentaciones de las principales empresas del sector, el de la climatología imprevisible o incluso adversa a los objetivos comerciales de estas compañías.

Tiendas de Inditex en España

Actualmente Inditex cuenta con 7.447 tiendas en toda España y se cree que durante la mitad de año la apertura de nuevos establecimientos trastocará esta visión de reducción paulatina, de su presencia física en el país.

No obstante, lo cierto es que su evolución es lenta. En 2018 solo se abrieron 15 nuevas tiendas, pero se cerraron 43. Por tanto, con la confianza en tiendas cada vez más grande y en la venta online, parece que la presencia masiva de tiendas de alguna marca de Inditex ha llegado a su fin.

sanitas
Economía

Grupo Sanitas gana en 2018 más de 200 millones de euros

Grupo Sanitas ha mostrado sus datos económicos correspondientes al ejercicio fiscal del año 2018. Su balance es bastante positivo.

En 2018, este grupo empresarial especializado en servicios de salud, llegó a conseguir una facturación de hasta 2.188,4 millones de euros. Este dato por sí solo ya es bueno, dado que refleja un crecimiento del 4,3% con respecto al periodo anterior.

Pero si nos fijamos en los beneficios de la empresa, los datos reflejan una situación todavía más optimista. Los beneficios de Sanitas en 2018 llegaron a ser superiores a los 200 millones de euros, lo que se interpreta como un crecimiento interanual del 8,7%, en comparación al periodo anterior.

Motivos por los que Sanitas mejora tanto en su rentabilidad

Para los responsables de la compañía, la razón de por qué Grupo Sanitas consigue tal mejoría es bastante clara. Ellos argumentan que hay una demanda no satisfecha de servicios sanitarios como los que ofrece la compañía.

No obstante, desde Sanitas también se defiende el hecho de que se financie mejor, comparado a lo que el Estado podría conseguir en poco tiempo. La inversión de entidades financieras y empresas reconocidas en distintos ámbitos de la salud, han consolidado un crecimiento sostenible.

Con todo, lo que principalmente se solicita al Gobierno es exenciones fiscales, es decir, menores obligaciones en impuestos con el fin de que este modelo de negocio sea realmente una posibilidad de éxito para todos los implicados.

Crecimiento de la sanidad privada

En realidad, la sanidad privada se encuentra en un momento de excelencia. La diferencia con centros públicos es abismal, en instalaciones y en atención personal, por lo que cada vez más pacientes abogan por un servicio de pago.

La sanidad privada, según datos recientemente presentados, habría crecido nada menos que un 5,5%, sin embargo sigue llegando a un porcentaje mínimo de la población, que apenas se acerca al 20% del total.

De hecho, la posible colaboración en APP (Asociación Público Privada) sigue sin descartarse. Con esta iniciativa, se puede compaginar con financiación privada aquellos servicios que sufren de falta de recursos o personal, de manera que todas las especialidades, desde la medicina familiar hasta las menos frecuentes, son ofrecidas con mayor calidad.

oficinas España
Economía

Las oficinas impulsan el sector inmobiliario

oficinas España

El sector inmobiliario sigue en crecimiento y, un trimestre más, la comercialización de oficinas lidera el mercado.

Las operaciones en este ámbito han llegado a los 800 millones de euros, el doble que en el periodo anterior y la más alta alcanzada hasta la fecha, desde el año 2008.Leer más

Netflix Orange
Economía

Orange también integra Netflix en su oferta televisiva

Netflix Orange

La operadora de Orange ha anunciado que también va a ofrecer a sus clientes la posibilidad de contratar los servicios de vídeo por streaming de Netflix. Lo hará en sus tarifas denominadas Love, con la posibilidad de escoger las opciones que el cliente necesite.

Flexibilidad y sencillez para los usuarios

La oferta de telecomunicaciones en España, como en otros lugares del mundo, tiene la problemática de una multitud de servicios dispuestos en infinidad de variables.

Esta complejidad ha permitido, entre otras cosas, que servicios como Netflix destaquen por su sencillez en las opciones de contratación.

Por ese motivo, desde Orange han querido simplificar el servicio vinculado con la plataforma. De esta manera, el usuario podrá simplemente escoger si quiere o no Netflix en su oferta, eligiendo al mismo tiempo el tipo de perfil que desea. La plataforma dispone actualmente de hasta 3 perfiles de suscripción.

Además, no se incrementa ni se reduce el precio del servicio. Económicamente parece no suponer un ahorro, pero desde Orange confían en la simplicidad de la facturación para sus clientes. De esta manera, tienen todo bajo una misma factura y un único pago, para mayor comodidad.

Alianzas de Netflix en España

Netflix parece consolidar con esta alianza con Orange su estrategia en todo el país. Además de seducir a los clientes potenciales únicos con su oferta audiovisual, también puede dirigirse a los usuarios que ya tienen servicios en otras compañías.

Hay que tener en cuenta que estos usuarios no suelen tener solo el servicio de televisión contratado, sino también Internet, telefonía móvil y/o telefonía fija. Por ese motivo resulta algo complicado conseguir que los usuarios se decanten solo por Netflix, pues el coste de las otras empresas es más económico contratando todos los servicios que solo unos pocos.

Gracias a las alianzas que Netflix ha cerrado con Telefónica y Vodafone y, ahora, con Orange, la compañía tiene ante sí la posibilidad de ser un servicio asequible para todos los usuarios en España, tanto de forma individual como conjunta con otros operadores.

Recientemente, la compañía ha subido los precios en algunos países, entre ellos europeos. Por lo que tampoco se descarta que en 2019 su coste en España sea superior y se refleje también en los contratos de los clientes con las operadoras.

Nike rotura
Economía

Nike sufre “lesión” en Wall Street por su rotura en la NBA

Nike rotura

Es el riesgo del patrocinio deportivo. Cuando una marca de ropa internacional decide arropar a una estrella de un deporte en concreto, solo espera visibilidad y beneficios. Sin embargo, su futuro está ligado estrechamente al de ese astro del deporte.

El caso de Nike y Zion Williamson

En el caso de Nike, esto puede estar representado en muchos deportistas. El problema le ha llegado a partir de Zion Williamson, estrella actual de la Universidad de Duke y una de las mayores promesas de la NBA. O así era hasta hace solo unos días.

Williamson participaba en uno más de los partidos en los que brilla con luz propia. Sin embargo, durante un momento del partido, la zapatilla que llevaba se rompió. La suela se soltó por sorpresa, el jugador resbaló y lamentablemente sufre ahora una lesión en la rodilla, que pone en vilo tanto su temporada como su futuro deportivo.

Las zapatillas que llevaba era de marca Nike, fruto del acuerdo deportivo a largo plazo que jugador y marca firmaron por una duración de 4 años.

Nike cae en Bolsa tras la lesión de Williamson

“Con unas Pumas no habría sucedido”. Así se burlaba la competencia de su rival deportivo, obviamente no de lo que le ha pasado al jugador.

Sin embargo, las consecuencias económicas sobre Nike no son precisamente de risa. La compañía ha sufrido la lesión hasta sus mismas acciones en la Bolsa de Nueva York, cayendo nada menos que un 1% en una sola jornada.

Desde la marca deportiva se asegura que se está investigando para identificar cuál es el problema, al mismo tiempo que se ha deseado al jugador una pronta recuperación.

Sin embargo, las imágenes de sus zapatillas con la suela rota han dado la vuelta al mundo. La compañía disfrutaba de una revalorización de sus acciones del 13% y ya tiene restar un punto porcentual a este éxito. El problema venderá relacionado con el progreso de recuperación de Williamson y, por descontado, con lo que se descubra sobre qué ha sucedido realmente con esas zapatillas.

fernando rodriguez acosta explica la financiacion de startups
Economía

Fernando Rodríguez Acosta: 6 errores al buscar financiación para la startup

El inversor Fernando Rodriguez Acosta explica que la financiación para una startup es un elemento decisivo. Por tanto, no hay que descuidar ningún detalle sobre ella, se debe abordar de la forma más correcta posible y, sobre todo, no hay que caer en algunos errores típicos, que pueden suponer el principio del fin de la compañía.
Fernando Rodriguez identifica algunos de estos errores clásicos, que se debe intentar evitar a toda costa, cuando se busca financiación por parte de una startup.

Una startup debe tener como objetivo la rentabilización de su producto o del servicio que presta.

El objetivo de una startup nunca es obtener una financiación. Al contrario, la participación de inversores es una herramienta para lograr el objetivo de rentabilidad.

La viabilidad económica no depende de la financiación

Otro de los errores comunes en muchas startups es confiar en la financiación para lograr una viabilidad económica.
La contabilidad de la empresa debe reflejar viabilidad propia, sin dependencia de inversión externa. Por ese motivo la financiación debe responde a otros objetivos, como crecer empresarialmente, expandirse a otros mercados o impulsar un desarrollo.
Fernando Rodriguez Acosta advierte que sin esta viabilidad económica, la financiación se convierte en la única fuente de ingresos, sin obtener con ello estabilidad y augurando el futuro cierre de la compañía, salvo que se logre cambiar la situación.

fernando rodriguez acosta y los errores para montar una fiesta

La financiación debe representar una dedicación menor de la startup

De la misma forma, muchos emprendedores se dedican en exclusiva a buscar financiación. En una empresa grande esto es viable, porque el resto del equipo puede encargarse de asumir otras responsabilidades.
Sin embargo, la mayoría de startups las forman pequeños equipos de profesionales y es necesario un trabajo dedicado y continuo, si se desea obtener éxito en el sector. Uno de los profesionales dedicando demasiado tiempo a obtener financiación, descuidará otras partes de su trabajo o incrementará la presión a sus compañeros para sacarlo adelante.

Fernando Rodriguez Acosta recomienda no asumir demasiadas exigencias por la financiación

A veces el problema para una compañía está directamente en la propia financiación aceptada. Muchos inversores exigen demasiado a cambio de su compromiso económico, hasta el punto de que la startup asume unos retos inalcanzables, cede demasiado de la empresa o termina desvirtuando su negocio.
Por ese motivo, Fernando Rodriguez Acosta recomienda no coger la primera financiación que surge, sino estudiar diferentes posibilidades.
Si un inversor no acepta una espera o comprende que los responsables de la empresa deben ver más opciones, refleja una urgencia no recomendable para la compañía, que en la práctica supondría una presión innecesaria a la hora de trabajar.
Derivado de ello, el inversor advierte que tampoco se deben ceder demasiadas responsabilidades por una financiación.

Él mismo, como business angel, es un tipo de inversor que acompaña a la empresa durante todas las fases de desarrollo. Ofrece sus contactos profesionales y su experiencia en el sector, para que el éxito sea más alcanzable, pero no por ello se debe asumir decisiones empresariales de gran calado, como podría suceder por ejemplo en una junta de accionistas.

fernando rodriguez acosta explica los errores en la financiacion de empresas

No hay que sufrir falta de competitividad por obtener una financiación

La financiación es un hito importante para cualquier startup. Pero el momento de júbilo al obtenerla debe dar paso a un mayor esfuerzo por lograr mejor competitividad y no al contrario.
Muchas empresas se relajan al contar ya con la inversión que estaban buscando, sin pensar que sin una competitividad en desarrollo los rivales en el sector les superarán con facilidad.
La financiación siempre dependerá de las probabilidades de éxito, rentabilidad y ganancia que ofrezca una compañía. Por tanto, obtenerla solo debe servir para motivar más al equipo a seguir mejorando y, en el futuro, conseguir una financiación más atractiva todavía.

Fernando Rodriguez Acosta sugiere elegir al inversor correcto

Las startups tienen infinidad de opciones de financiación. Desde préstamos bancarios hasta rondas de financiación, desde business angels hasta campañas de crowdfunding… Sin embargo, no todas las opciones son válidas para cualquier empresa.
Fernando Rodriguez Acosta advierte que la elección del inversor correcto es primordial, si se quiere obtener un equilibrio justo de financiación y compromisos, para una evolución óptima de la empresa en su sector.
Cada compañía, según la fase en que se encuentre, la cantidad económica que requiera y los objetivos que se plantee, puede necesitar un tipo de inversor u otro.

Close